Nuestra lengua es materia viva que se alimenta de nosotros y nosotros de ella...
"Es bueno frotar y sacar brillo a nuestro cerebro con los de los demás"
¿CASTELLANO O ESPAÑOL?
Cuando Colón llegó a América en 1492, el idioma español ya se encontraba consolidado en la Península Ibérica, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos históricos e idiomáticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera más sólida y rápida que los otros dialectos románicos que se hablaban en España, como el aragonés o el leonés, además de la normalización ortográfica y de la aparición de la Gramática de Nebrija; pero en este nuevo mundo se inició otro proceso, el del afianzamiento de esta lengua, llamado hispanización.
La diversidad idiomática americana era tal, que algunos autores estiman que este continente es el más fragmentado lingüísticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas de las cuales poseen, a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin embargo, algunas de las lenguas indígenas importantes -por su número de hablantes o por su aporte al español- son el náhuatl, el taíno, el maya, el quechua, el aimará, el guaraní y el mapuche, por citar algunas.
El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos para tal efecto.
Además, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes y por su aceptación como forma común de comunicación, eran utilizadas por diferentes pueblos, por ejemplo, para el comercio, como sucedió con el náhuatl en México o el quechua en Perú.
Pero la hispanización de América comenzó a desarrollarse sólo a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y -sobre todo- el mestizaje.
Pero no sólo la población indígena era heterogénea, sino que también lo era la hispana que llegó a colonizar el territorio americano, pues provenía de las distintas regiones de España, aunque especialmente de Andalucía.
Esta mayor proporción de andaluces, que se asentó sobre todo en la zona caribeña y antillana en los primeros años de la conquista, habría otorgado características especiales al español americano: el llamado andalucismo de América, que se manifiesta, especialmente en el aspecto fonético. Este periodo, que los autores sitúan entre 1492 y 1519, ha sido llamado -justamente- periodo antillano, y es en él donde se habrían enraizado las características que luego serían atribuidas a todo español americano.
En el plano fónico, por ejemplo, pérdida de la d entre vocales (aburrío por aburrido) y final de palabra (usté por usted, y virtú por virtud), confusión entre l y r(mardito por maldito) o aspiración de la s final de sílaba (pahtoh por pastos) o la pronunciación de x, y, g, j, antiguas como h, especialmente en las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, Panamá o Nuevo México, hasta Ecuador y la costa norte de Perú.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes períodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evolucionó desde el siglo XVI a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
Octubre 2007.- El gobernador del Distrito Federal de Brasil, José Roberto Arruda, ordenó a los empleados públicos regionales abolir el uso del gerundio, una medida que definió el martes como un mensaje "simpático" contra la falta de eficiencia. Al defender su decisión, Arruda dijo que perdió la paciencia con algunos miembros de su propio Gobierno que siempre están "haciendo", "consiguiendo", "estudiando', "enviando" o "preparando", pero nunca terminan sus trabajos o establecen metas para su finalización.
.
Fecha: 31.03.2011
Autor: charly suarez
El 30 de marzo es el 89º día del año del Calendario Gregoriano y el 90º en los años bisiestos. Quedan 276 días para finalizar el año.
———
———
Fecha: 31.03.2011
Autor: Lucía Hernandez 2º2
En un hecho inédito en Argentina, un equipo de médicos debió importar cuatro cadáveres desde Estados Unidos para un programa latinoamericano de entrenamiento de cirujanos en prácticas de traumatología, aseguraron hoy a Efe fuentes médicas.
Los cadáveres son de personas que decidieron donar sus cuerpos para investigación científica y fueron comprados por el Laboratorio de Cirugía Cadavérica de la ciudad argentina de Mendoza al estado de Colorado (Estados Unidos) a 4.000 dólares cada uno, indicaron.
La legislación argentina establece que en las investigaciones médicas sólo se pueden usar cadáveres de personas no identificadas.
"Tenemos un inventario permanente de fallecidos NN (no identificados), pero en este momento no teníamos cadáveres para el seminario por un problema en la cadena de frío", señaló el médico traumatólogo Matías Roby, coordinador del programa Kleos de entrenamiento de cirujanos latinoamericanos, a cargo de impartir el curso a 24 médicos chilenos.
Explicó, además, que por seguridad sanitaria los cadáveres fueron importados decapitados y llegaron a Mendoza, capital de la provincia homónima, embalados en envoltorios impermeables "de última generación" y cubiertos con cinco kilos de hielo seco.
"Fueron decapitados para prevenir enfermedades de tipo viral que puede transmitir el cerebro", apuntó Roby en alusión a los cuerpos, que arribaron a [...]
———
Fecha: 31.03.2011
Autor: Lucía Hernández
Muy curioso el dato aportado.
———
Fecha: 31.03.2011
Autor: Rodri Delgado 3ro2
Del año 2010..
"El sargento colombiano Pablo Emilio Moncayo es liberado tras doce años
secuestrado por las Farc"
https://estaticos02.cache.el-mundo.net/america/imagenes/2010/03/30/1269958897_3.jpg
https://www.elmundo.es
———
Fecha: 30.03.2011
Autor: Noelia García 2º2
Extraen un feto momificado que pasó 30 años en el vientre de una mujer
0 Comments - 30 Mar 2011Médicos de República Dominicana extrajeron el domingo un feto momificado que llevaba 30 años en el vientre de una mujer haitiana, informaron los responsables sanitarios a la prensa.Vino al servicio de emergencia por un dolor abdominal. Es un embarazo ectópico (que se desarrolla fuera del útero), un feto que murió", explicó a la prensa la médica Mi...
More Link
Una cobra se escapa de un zoológico de Nueva York
0 Comments - 30 Mar 2011Se denomina como cobra a un grupo de serpientes sumamente venenosas originarias de los continentes de Asia y África, cuyo veneno es sumamente potente y se sabe que pueden matar a un ser humano en no más de 15 minutos y a un elefante en hasta menos de 3 horas, y es por eso que las cobras son una de las especies más temidas de entre todo el mundo de...
More Link
Un joven cubre todo su coche con césped
0 Comments - 30 Mar 2011Un joven de 22 años cubrió todo el exterior de su coche con césped y lo transformó en una mini cancha de golf con su propio green y su arenero.John McArthur es el propietario del único circuito de golf sobre ruedas. Se trata de un Skoda Felicia cubierto de pasto, banderines y arena. El joven de Rayne, Essex, está orgulloso de su vehículo aunque su...
More Link
Semilla de marihuana reclama lugar en los fogones australianos
0 Comments - 29 Mar 2011Las semillas de marihuana, ingrediente en productos que se comercializan en medio mundo, reclaman su lugar entre los fogones en la puritana Australia como un alimento para el consumo humano.En Estados Unidos, Canadá y países de la Unión Europea se producen alimentos a base de la semilla de cáñamo (cannabis sativa), como barras de cereal, hari...
More Link
Previous Pause Next
miércoles 30 de marzo de 2011
Extraen un feto momificado que pasó 30 años en el vientre de una mujer
Publicado por Carlos Ventura a la 00:21
Médicos de República Dominicana extrajeron el domingo un feto momificado que llevaba 30 años en el vientre de una mujer haitiana, informaron los responsables sanitarios a la prensa.
Vino al servicio de emergencia por un dolor abdominal. Es un embarazo ectópico (que se desarrolla fuera del útero), un feto que murió", explicó a la prensa la médica Miladis Román.
Lusianni Isa, de 65 años, quedó embarazada hace 30 años, pero nunca dio a luz, contó la doctora Román, jefa de Ginecología del hospital Luis Eduardo Aybar, en Santo Domingo.
"Visitó médicos, curanderos, pastores de iglesias y la barriga comenzó a ponerse más pequeña y se quedó así", contó la especialista, explicando que un nuevo dolor abdominal la llevó la semana pasada a un hospital de República Dominicana, donde reside hace algunos meses.
Los médicos mostraron este lunes a la prensa el resultado de la cesárea practicada: una estructura ósea en posición fetal, con un peso de casi dos kilogramos.
———
Fecha: 01.04.2011
Autor: NOELIA GARCÍA
Es conveniente que relees luego de pegado el texto ya que mezclaste, noticias e incluso el primer texto que está cortado.
———
Fecha: 30.03.2011
Autor: Deborah López
Las enfermedades raras;Como lo dice su nombre.Son de dificíl diagnostico;degenerativas y regresivas,invalidando a quién las padeo.
Al conocer el esfuerzo de la institución que trabajo por objtivos concretos para dar calídad de vida a los pacientes;y al tomar contacto con la realidad que se vive en torno a los afectados y sus respectivas familias;loable y merecedor es dar a conocer a la población sobre estos patologías,así como hacer que las autoridades de la salud las concideran en su especificidad.
———
Fecha: 30.03.2011
Autor: Martín Guerra 2º2
MEXICO DF, mar 29 (Reuters) - Los analistas de grupos financieros, corredurías locales e internacionales opinan sobre los mercados mexicanos y la economía.
A continuación, un resumen de los reportes del martes 29 de marzo. Las opiniones reflejadas son de grupos financieros o corredurías y no representan puntos de vista de Reuters.
ECONOMIA
SCOTIABANK - El instituto de estadísticas informó el lunes que la actividad económica de México (IGAE) se expandió un 1.16 por ciento en enero contra el mes previo.
El resultado es positivo en cuanto al dinamismo de la actividad económica para el comienzo del año. En este sentido, en la medida en que el sector laboral continúe con el impulso mostrado en los últimos meses, el mercado interno se verá fortalecido y podría concretar una trayectoria consistente de crecimiento para lo que resta del año.
BANORTE - Seguimos esperando que la demanda interna cobre mayor fortaleza en el primer trimestre del 2011, mientras que las cifras oportunas de balanza comercial de febrero confirman la expansión del sector manufacturero.
———
Fecha: 30.03.2011
Autor: cristian ramallo 2º2
Santiago. Las batallas siem-pre reciben el nombre del lugar donde se libran y nunca el de la fecha en que ocurren. Sin embargo, esta regla no se aplicó en el caso de la Batalla de Santiago, recordada siempre como “Batalla del 30 de Marzo” de 1844.
———
Fecha: 30.03.2011
Autor: Evelin da Silva, 3°2.
La Revolución de 1904 fue la última guerra civil que se libró en el Uruguay, así como la más sangrienta y decisiva en la suerte del país en el siglo XX, cuya finalización determinó, entre otras consecuencias, un nuevo orden como la imposición de los valores eminentemente urbanos e intelectualistas –encarnados por José Batlle y Ordóñez– sobre la cultura del caudillismo rural imperante desde la independencia hasta aquel momento representado por Aparicio Saravia.
El 1 de marzo de 1903 Batlle y Ordóñez, líder emergente del Partido Colorado, fue electo Presidente de la República con los votos de una fracción disidente del Partido Nacional –En Uruguay hasta 1922 las elecciones presidenciales eran indirectas, es decir, la realizaban los miembros del Parlamento– encabezada por Eduardo Acevedo Díaz, quien pronto opinaría que Saravia, del que fue secretario en la Revolución de 1897, “No es más que un pobre gaucho, engreído y camorrista, antes que belicoso”.
Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin a la Revolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control político de seis departamentos–, según lo había proclamado antes de su elección: “La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el gobierno del partido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese principio debe serla reconquista de los departamentos”. En ese plan, el 12 de marzo Batlle designó los jefes políticos departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos (Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz, que había sido expulsado del partido.
———
Fecha: 30.03.2011
Autor: Matias Arambillete 3º2
La Batalla del 30 de marzo o Batalla de Santiago fue la segunda batalla posterior a la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 30 de marzo de 1844, en Santiago. Un ejército de algunas tropas dominicanas, una parte del Ejército del Norte, encabezado por el General José María Imbert, derrotó a un ejército superior en número de tropas del ejército haitiano encabezado por el General Jean-Louis Pierrot.
———
Fecha: 28.03.2011
Autor: Mariana Batista
Historia de la ciencia y la tecnología en España es la denominación con que se suele englobar la historia de la ciencia y la historia de la tecnología en España (aunque no hay un consenso académico fijado para ello, siendo igualmente usadas las distintas denominaciones con las que la bibliografía suele referirse a este ámbito de conocimiento: Historia de la ciencia en España, Historia de la ciencia española, Historia de la ciencia y la tecnología española o Historia de la ciencia y de la técnica en España).
El mismo deslindamiento de qué llamar ciencia, qué técnica y qué tecnología es un asunto delicado, del que se ocupan los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, de reciente definición. Mientras que las actividades científicas y técnicas son tan antiguas como el ser humano, el establecimiento de una verdadera tecnología (entendida como la integración de conocimientos sistemáticos, recursos materiales, habilidades y procedimientos técnicos aplicados a la trasformación de un proceso productivo con una metodología consciente —que supere el nivel de lo artesanal—), ha de esperar a la Edad Contemporánea, momento que para el caso de España llegó trágicamente atrasado, en comparación con la precocidad y empuje con que entró en la modernidad. Muy pocos científicos españoles (salvo excepciones como Servet o Cajal) fueron protagonistas de alguno de los cambios de paradigma que caracterizaron las sucesivas revoluciones científicas; es por eso que buena parte de los estudios de historia de la ciencia consisten en el rastreo de su recepción en España, y lo mismo sucede con las transferencias tecnológicas.
———
Fecha: 26.03.2011
Autor: Nicolás Pérez
1812 - Un terremoto destruye las ciudades de Caracas, La Guaira y San Felipe, en territorio de la actual Venezuela
———
Fecha: 26.03.2011
Autor: Katherine Castagnin
El Día Mundial del Clima se celebra cada año el 26 de marzo, es una manera de ayudar a pensar la importancia para el mantenimiento de las condiciones de vida en los diferentes lugares del mundo.
Otro dato interesante Históricamente, se han registrado cambios climáticos durante periodos de expansión y retirada glacial en los últimos 100,000 años (Smith y Leo, 2007). Entonces, si el planeta ha sufrido estos cambios antes ¿por qué todos están tan preocupados ahora? La respuesta a esta pregunta es simple: Porque el clima nunca había cambiado a un ritmo tan acelerado como ahora y porque nunca antes una única especie (el hombre) ha sido la causante de cambiar la historia de la Tierra.
———
Fecha: 26.03.2011
Autor: MILVA
El sitio está muy bueno.
Sabías que CINCO Tiene cinco letras. Ningún otro número escrito en español presenta esta coincidencia.
Espero les haya gustado el dato.
———
Fecha: 26.03.2011
Autor: Florencia Alvez
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las muertes de civiles producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar.
© 2010 Todos los derechos reservados.